sábado, 24 de abril de 2010

ASPA KEYNESIANA, MODELO IS Y LM

El aspa keynesiana muestra como la renta se determina para niveles de inversión planeada I y política fiscal G (gasto) y T (impuestos).
GASTOS PLANEADOS: Es el gasto que las familias, empresas y el estado planean gastar en bienes y servicios. El gasto efectivo es distinto del gasto planeado, es la inversión en existencias.
Un aumento en el ingreso incrementa el gasto planeado mediante el incremento del consumo, la pendiente de la función del gasto planeado es la propensión marginal al consumo (PMgC).

EQUILIBRIO EN LA ECONOMIA
La economía se encuentra en equilibrio cuando el gasto efectivo es igual al gasto planeado.
Así si el ingreso es mayor, el nivel de equilibrio se produce en un nivel en el que la producción es mayor al gasto planeado y por tanto las empresas acumulan existencias. Entonces se debe reducir la producción. Pero si el ingreso es menor al nivel de equilibrio se produce un nivel en el que la producción es menor al gasto planeado por tanto las empresas reducen existencias. Y para ello se debe ampliar la producción.

POLÍTICA FISCAL: COMPRAS DEL ESTADO Y REDUCCIÓN EN LOS IMPUESTOS
Se puede decir que un aumento en las compras del estado, así como una reducción en los impuestos, incrementa el gasto planeado, lo que eleva el ingreso de equilibrio.

EL MODELO IS Y LM

El modelo IS-LM, también llamado de “HICKS-HANSEN”, está inspirado en las ideas de Keynes pero además sintetiza sus ideas con las de los modelos neoclásicos en la tradición de Alfred Marshall.
Este modelo fue elaborado en sus inicios por John Hicks en 1937 y desarrollado posteriormente por Alvin Hansen.
El interés y originalidad del modelo consiste en que muestra la interacción entre los mercados reales (curva IS) y monetarios (LM9. El mercado real determina el nivel de renta mientras que el mercado monetario determina el tipo de interés, amos interactúan y se influyen mutuamente ya que el nivel de renta determinará la demanda de dinero, y el tipo de interés influirá en la demanda de inversión. Por ello en este modelo se niega la neutralidad del dinero y se requiere que el equilibrio se produzca simultáneamente en ambos mercados.

LA CURVA IS
Para su construcción se necesita que la inversión dependa de la tasa de interés
Ahora existe una relación inversa a la tasa de interés y la inversión. Por ello se puede decir que a mayor tasa de interés menor la inversión y viceversa. Esta relación se puede expresar relacionando directamente la tasa de interés con el nivel de ingreso:
La curva IS resume la relación entre el tipo de interés y el nivel de ingreso resultantes. Cuanto mas alto sea el nivel de interés, menor es el nivel de inversión planeada y por tanto menor el nivel de ingreso.

CURVA LM
La teoría de la preferencia por liquidez, es la representación sencilla d la teoría Keynesiana del tipo de interés.

EQUILIBRIO EN EL MODELO IS Y LM
El equilibrio de la economía se encuentra en el punto en el que se cortan ambas funciones. En ese punto tanto el mercado de bienes como el mercado de dinero están en equilibrio. En otras palabras en ese punto el gasto planeado es igual al gasto efectivo y la demanda de dinero es igual a la oferta de dinero.

lunes, 19 de abril de 2010

LA CRISIS ECONÓMICA DE 1929

Entre 1929 y 1939 tiene lugar una gran crisis económica de consecuencias nefastas en todo el mundo. La crisis estalla el 24 de octubre de 1929 en Wall Street, con un crac de la bolsa debido al sobreprecio de los valores que cotizaban, desde hacía años, al alza, por motivos especulativos. El crac de la bolsa supuso la descapitalización repentina de la industria y las empresas norteamericanas, y por exportación las de todo el mundo.

EE UU exporta la crisis al resto del mundo, con lo que se generaliza una cierta desconfianza ante el sistema capitalista que radicaliza ideológicamente a las clases desfavorecidas. En esta época tienen un auge espectacular el comunismo y el fascismo.


ANTECEDENTES

Luego de la Primera Guerra, los gobiernos de los diferentes países del mundo, tenían esperanzas en recuperar la prosperidad económica que habían disfrutado hasta 1914. Durante los años 1918-1919, parecía que estas expectativas se estaban cumpliendo, pero en 1920 comienza una crisis que hizo caer precios y expectativas.

Tanto los países anglosajones, como los que habían permanecido neutrales en la guerra, como Japón, ensayaron propuestas para volver a tener una economía sólida basada en una moneda estable, pero lo consiguieron solo parcialmente.

Sin embargo, en la caótica Alemania cayó totalmente el sistema monetario, con lo cual la moneda perdió su valor y terminó con el ahorro privado. Las empresas, entonces, debieron recurrir a los préstamos extranjeros para poder sobrevivir, circunstancia que colocó a Alemania, en los años siguientes, en una gran dependencia de los créditos externos. La situación no era muy diferente en la Unión Soviética y en los países del este europeo, pero en Polonia, Hungría y Austria, la moneda no perdió totalmente su valor.

A partir de 1924, la crisis se fue superando, y comenzó una nueva etapa de prosperidad que reanuda el crecimiento económico, a pesar que algunos precios de materias primas y alimentos básicos volvieron nuevamente a bajar, y que el desempleo se mantuvo alto. Estos desequilibraos llevarían a una nueva crisis, pero esta vez, más profunda.


ESTADOS UNIDOS

La Primera Guerra Mundial había favorecido a los Estados Unidos de una manera espectacular, convirtiéndolo en el principal proveedor de materias primas y productos alimenticios e industriales. También era el principal acreedor del mundo, y su influencia en Europa era fundamental.

La guerra había traído también un importante crecimiento industrial que se calcula en un 15%, siendo los sectores más favorecidos aquellos relacionados con la industria bélica. La agricultura también se había beneficiado y las necesidades europeas de comerciar, convirtieron a la flota americana en la segunda marina mercante del mundo.

La prosperidad y el crecimiento que se inició en los primeros años de la década de 1920, fueron mucho más profundos y estables en los Estados Unidos. En esta época se consolidaron sectores industriales nuevos como la industria eléctrica, la química y la petroquímica, la aeronáutica, la automotriz, el cine y la radiofonía.

Como consecuencia de este desarrollo industrial sin precedentes, el sistema energético se renovó, sobre todo a partir del incremento del consumo de petróleo y electricidad. La industria se hizo más eficiente al incorporarse el Tayiorismo y el Fordismo como nuevas modalidades de producir y organizar el trabajo y la producción en serie se impuso. También se desarrollaron nuevas actividades relacionadas indirectamente con las nuevas industrias, como la construcción de carreteras, de aeropuertos, de viviendas de fin de semana, etc.
Como la competencia industrial era muy fuerte, aumentó la concentración empresarial, dando lugar a la formación de trusts.

La agricultura, por el contrario, no vivió un crecimiento similar, pues los precios agrícolas se mantuvieron por debajo de los precios industriales, generando un desequilibrio desfavorable al sector primario. Ante esto, muchos campesinos vendieron sus tierras por debajo del valor real y se fueron a las ciudades.

Sin embargo, la prosperidad indefinida y el optimismo se extendían por todas partes. Eran los años dorados del consumismo y de la exaltación nacionalista. Se creía alcanzada la meta de ser una sociedad opulenta. El clima de confianza se tradujo en la compra de acciones de las empresas industriales por parte de un gran número de la población, siendo la Bolsa de Nueva York el centro de la economía mundial, a dónde llegaban capitales de todos los puntos del planeta.
A pesar de esto, como la economía mundial estaba en desequilibrio con respecto a los Estados Unidos, no se pudo generar una demanda suficiente que pudiese sustentar la expansión industrial. Esto dio lugar a que ya en 1925, se comenzase a acumular stock de diversos productos, dando lugar a la caída de los precios, al desempleo y a la pérdida de la capacidad adquisitiva de la población.

Hacia fines de la década, la compra de acciones de manera desenfrenada creció en un 90%. La especulación financiera hacía ganar dinero rapidamente, siendo el valor de las acciones ficiticios, ya que estaban por encima de su valor real. (La gente sacaba créditos en los bancos y ponía ese mismo dinero en la bolsa, a un interés más alto de lo que pagaba).

DESARROLLO DELA CRISIS

Desde el siglo XIX se conocían las trabas que tenía el crecimiento continuado, y había teorías que señalaban la inevitabilidad de los ciclos económicos, como la marxista. El crecimiento desmesurado de los años 20 de este siglo auguraba una crisis temprana y profunda, pero esta crisis era considerada por los expertos como beneficiosa, porque tendría la virtud de compensar los excesos. En 1929 los signos de deflación en la economía eran evidentes, sobre todo en la economía mundial, y principalmente en los productos agrícolas, que eran la base del comercio internacional.

El 24 de octubre de 1929 se produce el crac en la bolsa de Nueva York. Los valores bursátiles se devalúan. La bolsa de Nueva York es el principal foco de especulación del mundo. La venta de acciones especulativas arrastró a las demás, e hizo la crisis irreversible. Los especuladores se arruinan. Eran muchos, incluso personas normales, los que tenían sus ahorros especulando en la bolsa. Los bancos quiebran y faltan capitales para la industria; y todo ello de repente. El miedo detiene la inversión, el paro aumenta, los precios caen y se descapitaliza la banca, con lo que no se pueden pedir créditos. El consumo se contrae, sobre todo el de los productos industriales. Los precios industriales también caen, y la superproducción producía deflación de los precios al consumo, pero las compras eran aún menores. El consumo desciende.

El detonante principal fue, en realidad, la caída de los precios agrícolas del comercio internacional, y las restricciones del crédito. El patrón oro, para el valor de las monedas, dejó de tener sentido, y dejó de ser un sistema capaz de solucionar los problemas. Las economías no dependían ya del oro, sino de la capacidad industrial y de la posibilidad de hacer negocios y ganar dinero.

La crisis estalla en EE UU pero rápidamente se exportará, mediante el abaratamiento de los costes de transporte y de los productos en el mercado internacional, con lo que a cualquier país extranjero le resulta más barato comprar productos estadounidenses a bajo precio que fabricarlo. Pero esta exportación de la crisis tiene un efecto rebote de retroalimentación, puesto que los países que entran en crisis también bajan sus precios y ponen en el mercado internacional productos más baratos que los estadounidenses, con lo que la crisis vuelve a Estados Unidos, y multiplicada. Los focos depresivos llegaron a estar extendidos por todo el mundo, pero sobre todo fue Alemania en donde se produjo una hiperinflación más acusada, ante la ausencia de inversión y los altos tipos de interés, que descapitalizaron toda la industria.

La inversión en los países devastados por la guerra mundial procedía de Estados Unidos, pero esta disminuyó con la crisis. Los EE UU intentaron hacer frente a la crisis cobrando los beneficios. Este fue otro mecanismo de exportación de la crisis, y afectó más violentamente a Alemania, ya en crisis, que a otros países.

CONSECUENCIAS DE LA CRISIS

El estallido de la crisis obligó a los gobiernos de todo el mundo a adoptar medidas proteccionistas, como subir los tipos de interés y los aranceles, lo que terminó por afectar a EE UU en el retorno de la crisis. Se devaluó la moneda en casi todo el mundo.

La crisis supuso, también, el fin de la emigración, sobre todo el fin de la emigración americana. Otra consecuencia fue la sustitución de las manufacturas, que antes se importaban, por productos nacionales. Había que estimular el consumo interno. Con estas medidas se reduce el comercio internacional.

En 1931 la crisis financiera es definitiva, y muy profunda, debido a los efectos acumulados de la crisis, y se empiezan a tomar medidas para salir de ella. En Gran Bretaña su ministro de economía John Keynes renuncia definitivamente al patrón oro, ejemplo que siguen la mayoría de los países del mundo, y el Estado se hace intervencionista en economía, aumentando el gasto público. El aumento del gasto es la única manera de salir de la crisis, y en los EE UU se lanza la New-Deal, o el aumento del gasto privado por medios propagandísticos. A partir de entonces el valor de la moneda y la economía dependería de la confianza de los inversores en el sistema productivo, y en la posibilidad de hacer negocios en el país.

La recuperación de la inflación y de los capitales fue muy lenta, y no se invirtió la tendencia hasta 1933, aunque los efectos de la crisis llegaron hasta 1939 y el comienzo de la segunda guerra mundial.

domingo, 18 de abril de 2010

DEMANDA EFECTIVA


En los años 1929-1930 se produjo una crisis económica que originó una variación en la producción, ante esto surgió una postura eminentemente clásica, que consideró ésta crisis como algo pasajero y sin tanta consideración.
Con el pasar del tiempo la crisis se tornaba mucho más fuerte que descartó la antes dicha postura, apareciendo John Maynard Keynes quien sostuvo que la oferta no tiene que ser igual a la demanda, por lo que puede presentarse dos situaciones:
a. Una oferta mayor a la demanda RECESIÓN

Frente a esta crisis lo que se debe de hacer es aumentar la demanda efectiva a la demanda real, mediante mercancías que tiene un país.

DEMANDA EFECTIVA = CONSUMO DE LAS FAMILIAS + CONSUMO DEL GOBIERNO + INVERSIÓN BRUTA TOTAL + EXPORTACIONES - IMPORTACIONES

b. Una demanda mayor a la oferta INFLACIÓN

CONSUMIO:
Es el ingreso disponible, el cual es destinado a la adquisición de bienes y servicios dirigidos a la satisfacción de las necesidades.
1. FACTORES QUE AFECTAN LOS GASTOS DE CONSUMO

1.1. FACTORES OBJETIVOS

• Cambios en el nivel de la producción nacional
• Cambios en las retribuciones al trabajo
• Cambios en el poder adquisitivo de la unidad monetaria
• Cambios en los precios presentes y futuros
• Cambios en las tasas de interés
• Cambios en los impuestos y los subsidios
• Condiciones de crédito

1.2. FACTORES SUBJETIVOS

• Formación de reservas para asegurar las necesidades familiares
• Formación de reservas para contingencias e imprevistos
• Disfrute de un gasto total para mejorar nuestro nivel de vida
• Formación de fondos
• Avaricia
• Hábitos de ahorro



2. LA FUNCIÓN DE CONSUMO: mide la relación entre el nivel de consumo y el ingreso. Un aumento en el ingreso provoca que las personas consuman más.

2.1. FUNCIÓN CONSUMO A CORTO PLAZO:
Muestra las relaciones del consumo para un periodo determinado.

2.2. FUNCIÓN DEL CONSUMO SECULAR:
Mide el nivel de consumo de una familia de conformidad con el aumento de su ingreso.


3. LA LEY PSICOLÓGICA DEL CONSUMIDOR
La ley psicológica fundamental en la que nos podemos basar es en que los hombres están dispuestos por regla a aumentar su consumo a medida que su ingreso crece, aunque no en la misma proporción.
Ejemplo: yo antes ganaba S/.250 mensuales y ahora con mi título gano S/. 1,000, entonces si antes me reprimía y no compraba por ejemplo una chompa cada mes, ahora que mis ingresos han aumentado lo podré hacer e incluso comprar más ropa.


4. LA PROPENSIÓN MEDIA AL CONSUMO: resulta d dividir el consumo por el ingreso.

5. LA PROPENSIÓN MARGINAL A CONSUMIR: mide el cambio del nivel de gastos de consumo debido al incremento de una unidad monetaria en el nivel de ingreso.


6. LA FUNCIÓN LINEAL DE CONSUMO: donde el consumo es igual a la suma de los consumos autónomos y el consumo inducido.

7. EL APORTE DUESENBERRY: esta teoría afirma que el consumo depende del ingreso, en la medida en que el ingreso se relacione con el medio social en que la persona vive.

sábado, 3 de abril de 2010

POBLACION ECONÓMICAMENTE ACTIVA

La población activa de un país es la cantidad de personas que se han incorporado al mercado de trabajo.
No conviene confundir la población activa con la población en
edad laboral o población en edad económicamente activa (PEEA), que es la que según la legislación tiene capacidad legal de incorporarse al mercado de trabajo (entre los 16 y los 65 años).
Tampoco conviene confundirla con la
población ocupada, que es la parte de la población activa que efectivamente desempeña un trabajo remunerado.
La población activa de un país (u otra entidad geográfica) está compuesta por toda persona en edad laboral que o bien trabaja en un empleo remunerado (población ocupada) o bien se halla en plena búsqueda de empleo (población en
paro). Por tanto, la población activa se divide en dos grupos, los empleados y los desemplados. La fracción de población activa que busca empleo pero no es capaz de encontrarlo determina la tasa de desempleo.

DESEMPLEO


El término desempleo es sinónimo de desocupación o paro. El desempleo está formado por la población activa (en edad de trabajar) que no tiene trabajo. No se debe confundir la población activa con la población inactiva. Existen tres tipos de desempleo que en economías periféricas suelen ser cuatro (incluyendo el desempleo estacional). Estos tipos de desempleo son el cíclico, el estructural, el friccional y el estacional.

TIPOS DE DESEMPLEO


DESEMPLEO ABIERTO


Son personas que no trabajaron durante la semana de referencia, buscaron activamente un empleo, es decir, realizaron acciones concretas para obtener un empleo, y estaban disponibles para trabajar de inmediato.
Esta definición recomendada por la OIT en su Decimotercera Conferencia Internacional de Estadísticos de octubre de 1982, fue adoptada por los países de la OCDE, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, como la forma de medición oficial del grupo de países desarrollados. Asimismo, Estados Unidos, Canadá y México, que conforman el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)o NAFTA (North American Free Trade Area)adoptaron las recomendaciones de la OIT respecto de la medición del desempleo abierto y armonizaron sus definiciones respectivas.


DESEMPLEO OCULTO ENTRE LOS INACTIVOS O TRABAJADORES DESALENTADOS


Son las personas que no estaban trabajando en los últimos 7 días y que si le ofrecieran un trabajo en ese momento trabajarían, pero no buscaron trabajo en ese periodo de referencia porque no creen poder encontrarlo, se cansaron de buscar, o no saben dónde consultar.


CÍCLICO


Este tipo de desempleo ocurre solo por un ciclo, en este caso, sus consecuencias pueden llevar a países con instituciones débiles a la violencia y finalmente la desobediencia civil. En países desarrollados la situación puede provocar vuelcos desde las políticas de Estado hasta definitivamente la adopción de un sistema económico distinto como pena del debilitamiento institucional. Un caso de desempleo cíclico ha sido la crisis mundial de 1929.


ESTRUCTURAL


El desempleo estructural corresponde técnicamente a un desajuste entre oferta y demanda de trabajadores. Esta clase de desempleo es más pernicioso que el desempleo estacional y el desempleo friccional. En esta clase de desempleo, la característica de la oferta suele ser distinta a la característica de la demanda lo que hace probable que un porcentaje de la población no pueda encontrar empleo de manera sostenida. Por lo anterior, los economistas ligados al Estado no pueden admitir que un país esté bajo este tipo de desempleo pues se trata de una situación grave para una población asalariada de un punto o sector determinado. Además, en un contexto de libre mercado, se suma a la crisis de las masas asalariadas la de las medianas y pequeñas empresas que no logran adaptar su respuesta a la crisis cíclicas del sistema capitalista en la que sólo los grandes conglomerados empresariales- holdings- pueden funcionar.
Por otro lado, el factor tecnológico es un elemento a considerar permanentemente en las crisis capitalistas. La fusión de las empresas motrices del sistema ( que incurren en monopolio) y el constante progreso tecnológico hace que la mano de obra sea menos requerida en alta tecnología, desplazándose grandes masas hacia trabajos informales o de carácter precarizaciónprecario.
Las características principales que advierten de un desempleo de tipo estructural son:
Desajuste sostenido entre la calidad y características de la oferta y la demanda.
Desadaptación del conjunto de los actores económicos respecto a la economía externa e incapacidad del mercado interno para paliar esa diferencia.
Obsolescencia gráfica de un modelo productivo determinado.


FRICCIONAL


El desempleo friccional (por rotación y búsqueda) y el desempleo por desajuste laboral(debido a las discrepancias entre las características de los puestos de trabajo y de los trabajadores) aparecen aun cuando el número de puestos de trabajo coincida con el número de personas dispuestas a trabajar.
Se refiere a los trabajadores que van de un empleo a otro para mejorarse. Su desempleo es temporal y no representa un problema económico. El desempleo friccional es relativamente constante.


ESTACIONAL


Por una parte, el desempleo estacional es aquel que varía con las estaciones del año debido a fluctuaciones estacionales en la oferta o demanda de trabajo. Se habla de desempleo estacional, por otra parte, para referirse al que se produce por la demanda fluctuante que existe en ciertas actividades, como la agricultura.

martes, 30 de marzo de 2010

INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y LA INFLACION


INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y LA INFLACION

La tendencia de los precios es conocida también como la estabilidad de precios consecuentemente como los procesos inflacionarios. El precio de un bien es igual a su costo mas un margen de ganancia, los cuales dependen de la disposición a pagar por parte de los consumidores, muy de acuerdo con sus ingresos, sus preferencias y las opciones que tienen.

Los precios pueden ser:

a)- Precios Nominales: los precios nominales equivalen al precio absoluto de un bien.

b)- Precios Reales: llamados también constantes, es aquel precio en relación con el indicador agregado de precios. Este indicador agregado de precios, es el índice de precios al consumidor.

INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

El índice del precio al consumidor indica la variación en el transcurso del tiempo el costo de una canasta de bienes compradas por el consumidor. Por esta razón la variación porcentual del IPC es el indicador que mide la tasa de inflación en la economía.

ELEMENTOS BASICOS PARA ELABORAR EL INDICE DE PRECIOS

a)- definir a que población va a estar referido el comportamiento de los precios.

b)- definir los bienes y servicios consumidos, así como la estructura de consumo de los hogares (ponderación o proporción del gasto destinado a cada bien o servicio).

c)- conocer el comportamiento de los precios al consumidor en el periodo base de dichos bienes y servicios.
d)- realizar el seguimiento periódico de los precios.

PASOS PARA DEFINIR LA CANASTA FAMILIAR Y SU ESTRUCTURA

1° Determinar el ámbito poblacional a que está referido el IPC.

2° Diseñar y ejecutar una encuesta por muestreo de hogares.

3° Adoptar una clasificación de consumo familiar de comparabilidad internacional.

4° Seleccionar los bienes y servicios consumidos por los hogares y determinar su canasta familiar.

5° Determinar la estructura de consumo.

COMENTARIO SOBRE EL CAMBIO DE ESTRUCTURA DE GASTOS Y PREFERENCIAS EN LA CANASTA FAMILIAR

Actualmente el Perú ha cambiado sus preferencias en su canasta familiar, así podemos notar que el porcentaje de la educación ha subido, dando mayor relevancia a una cultura de desarrollo y emprendimiento estudiantil, muy acorde con esto los porcentajes de servicios de cable, internet, computadoras, se han aumentado muy considerablemente. Pero en discordia se puede observar también que los gastos en alimentación han reducido, lo que demuestra que no hay un equilibrio entre la salud y el estudio, lo cual sin necesidad de un muestreo se puede determinar que por más esfuerzo que los estudiantes hagan en clases no lograrán un pleno desarrollo de sus potencialidades.

Otro factor que determina el cambio de adquisición y preferencias en la canasta familiar es el desarrollo tecnológico y la globalización que todo el mundo ya siente, así se puede constatar que antiguamente los teléfonos móviles no eran una necesidad indispensable, lo que actualmente si lo es.
Estos sondeos lo que demuestran es que mientras más se desarrolle una cultura y la tecnología esté avanzando, nuestras modificaciones dentro de nuestra canasta básica familiar cambiarán, pero no hay que dejar de lado la salud y la alimentación , que van de la mano con todo.

sábado, 27 de marzo de 2010

EL PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI)

PRINCIPALES AGREGADOS MACROECONÓMICOS
Todas aquellas transacciones entre los diferentes agentes económicos del sistema económico son registradas en el sistema de contabilidad nacional, los cuales permiten que se integren los agregados macroeconómicos al sistema de contabilidad nacional.

EL PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI)
Mide el valor monetario total de los bienes y servicios finales producidos en un territorio y tiempo determinado (un año).

MÉTODOS DE MEDICIÓN DEL PBI
La institución encargada de recoger estadísticas y analizar la producción de nuestro país es el INEI, el cual realiza los cálculos de distintas formas, como son:

A. MEDICIÓN DEL PBI POR EL LADO DEL GASTO:
La producción se divide en cuatro categorías, en función del grupo que compra:
1. Consumo de bienes y servicios comprados por las familias
2. Inversión privada en bienes y servicios comprados por las empresas
3. Gasto público bienes y servicios comprados por el gobierno
4. Exportaciones netas bienes y servicios comprados por el resto del mundo


PBI = C + I + G + N
Lado de los gastos gastos en bienes y servicios por los agentes económicos

EL CONSUMO PRIVADO: Es el gasto de las familias en bienes (perecederos o no) y servicios.

INVERSIÓN: Es una variable flujo en el cual se da u proceso de formación de capital que tiene lugar durante un cierto periodo de tiempo.
GASTO PÚBLICO: Comprende el consumo del sector público y las adquisiciones de inversión.
El gasto público comprende:
a. Las compras de todos los niveles de la administración pública, central, autonómica y local.

b. Los bienes y servicios
EXPORTACIONES NETAS: Son la diferencia o resta de todas las exportaciones de las importaciones hechas en un país.

B. CÁLCULO DEL PBI POR EL LADO DE LA PRODUCCIÓN O VALOR AGRAGADO
Según este método, el PBI se obtiene sumando el costo de producción de los bienes y servicios finales (valor agregado) que generan todas las actividades productivas que realiza un país.

C. CÁLCULO DEL PBI POR EL LADO DEL INGRESO

Para tener el PBI por este lado se debe sumar los ingresos o rentas dadas por las economías domésticas como contraprestación por aportar sus factores o recursos al proceso productivo.

sábado, 20 de marzo de 2010

LA MEDICIÓN DE LA MACROECONÓMIA AGREGADA

a. Los elementos de la actividad económica agregada son:
1. Las entidades del sistema económico
2. Transacciones u operaciones económicas
3. Objetos de transacciones

b. ¿qué son las entidades del sistema financiero?
Las entidades del sistema financiero son agentes que participan de la actividad económica como creadores o generadores de transacciones.

c. ¿Cuáles son las categorías de las entidades?
1. Familias
2. Empresas
3. Gobierno
4. Resto del mundo

d. ¿Qué son las familias?
Son agentes económicos que consumen bienes y servicios.

e. ¿Qué son las empresas?
Son agentes económicos que generan bienes o servicios tras una adecuada combinación de recursos productivos.

f. ¿Cuáles son los tipos de empresas que existen en el Perú?
1. Empresa privada pura
2. Empresa privada reformada o cogestionaría
3. Empresa estatal
4. Empresa autogestionaria

g. ¿Qué modalidades de empresa, comprende el tipo de empresa privada pura?
1. Sociedad anónima
2. Sociedad en comandita
3. Sociedad de responsabilidad limitada
4. Sociedad colectiva

h. ¿Qué es el gobierno?
El gobierno es la entidad que tiene como función proporcionar un marco para la producción de bienes y servicios.

i. ¿Qué abarca el resto del mundo?
El resto del mundo abarca todas las entidades conformadas por todas las economías con las que nuestro país mantiene una relación.

j. ¿Qué son las transacciones económicas?
Las transacciones económicas son intercambios de los objetos económicos entre las diferentes entidades o sujetos.

k. ¿Cómo se clasifican las transacciones económicas, por la naturaleza?
1. Transacciones económicas del bien: reales (exportaciones e importaciones) o financieras (dinero).
2. Transacciones económicas de la operación: toman el nombre de bien, compra, etc.

l. ¿Qué es una transacción efectiva?
Cuando participan por lo menos dos entidades.

m. ¿Qué es una transacción bilateral?
Una transacción bilateral es una producción en dos sentidos, por ejemplo la compra y venta.

n. ¿Qué son los objetos de transacciones?
Son bienes o servicios que se transan en las diferentes entidades y sectores de la economía, pudiendo ser mercancías y servicios.

o. ¿Qué incluyen los objetos financieros?
Los objetos financieros incluyen títulos de propiedad ( acciones, dinero, bonos).